Durán de la Motta, Antonio

Sacerdote, maestro de capilla y compositor

Español Barroco tardío

España, ?, h. 1672 - † Potosí?, Virreinato del Rio de la Plata, h. 1736

Catedral de Potosí, Bolivia

No existe información sobre su fecha y lugar de nacimiento, ni de su formación como sacerdote y músico. Posiblemente a comienzos del siglo XVIII llegó desde España al Virreinato del Rio de la Plata, donde fue designado maestro de capilla de la Iglesia Matriz la Villa Imperial de Potosí en Charcas, en la actual Bolivia, porque en dicho año falleció el maestro de capilla de la Catedral de La Plata (hoy, Sucre), el compositor español Juan de Araujo y el cabildo eclesiástico de dicha Catedral le propusieron el nombramiento de maestro de capilla, habiendo Durán rechazado la oferta, porque en la iglesia de la floreciente Potosí percibía un salario mayor al ofrecido.

Su talento fue muy valorado, según J. M. Barnadas (2002) porque ‘muchas de sus composiciones fueron copiadas con destino a las más célebres catedrales sudamericanas (La Plata, Cuzco...)’. A pesar de que lo que se supone gran producción musical de Antonio Durán, no aparece en los archivos de la iglesia matriz de Potosí; en el Archivo Nacional de Bolivia hay veintiún composiciones musicales suyas, procedentes del fondo de la catedral de Sucre (antes La Plata) y de la colección de la doctora Julia Elena Fortún; también hay piezas de Durán en La Paz y en la biblioteca del Seminario de San Antonio Abad, de Cuzco (Perú). C. Seoane (1999) le atribuye ideas renovadoras: ‘parece que fue Durán el iniciador del movimiento de renovación que significó la utilización en forma concertada de los violines, y que tuvo la máxima expansión a partir de la segunda mitad del siglo XVIII’.

pperu
Edición discográfica con obras de Antonio Durán de la Motta

Escribió principalmente villancicos, algunos de ellos basados en poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, composiciones que siguen la tradición hispano americana de insertar canciones de estilo popular en los servicios litúrgicos. Estos villancicos, al igual que los de Juan de Araujo son la prueba de que este género poético musical llegó en esa época a su madura forma de expresión. En 1716 compuso la música para la consagración como Obispo de Potosí de Fray Diego Morcillo de Rubio y Auñón. Cuando Juan de Araujo murió en 1712, Durán de la Motta no aceptó el puesto que aquel desempeñaba de maestro de capilla en la catedral de La Plata.

Antonio Durán de la Mota es el más importante compositor de Potosí durante los primeros años del siglo XVIII. Sus obras se conservan en La Paz y Cuzco. La mayoría de la música sacra de Durán es policoral, con algunas composiciones para dos voces y continuo o para tres o cuatro voces con acompañamiento. Al estilo de Juan de Araujo, en los villancicos (no sólo navideños, sino para diversas festividades de la Virgen, los Santos, el Corpus, la Ascensión, etc.) el bajo continuo lo hacía un arpa, dando al órgano la parte grave del acompañamiento. S. Claro (1974) en su cuidada selección de partituras de música colonial sudamericana, elige un dúo de Durán (Dios y Joseph apuestan) y lo analiza: “El compositor potosino juega con ambas voces en un tejido polifónico de gran finura y expresividad, equivalente al juego literario que establece el texto” (qe oygan digan a Dios / oygan oygan a Joseph).

Como era común para los maestros hispanoamericanos de su época, Durán produjo música en latín (se conservan salmos y lamentaciones) y villancicos, obras religiosas en castellano que con frecuencia contienen elementos populares españoles. Su catálogo lista alrededor de medio centenar de composiciones sobrevivientes en manuscrito, en las colecciones de Sucre (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia) y Cuzco (Archivo del Seminario de San Antonio Abad).

Una de sus composiciones más conocidas es un "Laudate Pueri" a cuatro voces, conservado en Cuzco. Esta obra demuestra el peculiar interés del compositor en las texturas contrapuntísticas e intrincadas, así como su depurada y completa técnica de composición. El 22 de julio de 1970 se reestrenó su Laudate pueri en el Carmel Bach Festival de California. El crítico que comentó el concierto quedó maravillado de la belleza de la obra, de su “interés contrapuntístico y escritura excepcionalmente acabada”, que “casi opacó las obras de compositores europeos (Morales y Victoria) que se incluían en el concierto”.

Villancico "Dios y Joseph apuestan" - Ensemble Elyma